Cualti México: agricultura urbana, Permacultura, construcción ecológica, bio-arquitectura.
  • INICIO
  • CUALTI
    • SOBRE CUALTI MEXICO
    • PROYECTOS REALIZADOS >
      • GRANJA TLICUILLI
      • TERRAZA VERDE >
        • CURSO INTRO PERMACULTURA + TALLER EMPEZAR TU JARDIN
      • MERCADO ALTERNATIVO DE TLALPAN
      • HUERTO COMUNITARIO TLÁHUAC
      • Módulo de atención ciudadana Iztapalapa
    • ARCHIVO >
      • PRENSA
      • VIDEO
      • FOTO
      • DOWNLOAD
      • LINKS
  • CURSO HORNO DE BARRO
  • PROGRAMA APRENDIZAJE
  • CONTACTO

Alejandro Chellet

Imagen
Artista. Interesado en problemáticas ambientales y sociales.
Cofundador del colectivo. En los últimos años vivió y trabajó en varios países de Europa y américa del sur visitando proyectos y granjas sustentables, comunidades alternativas, ocupas, ecologistas, activistas, permacultores, bio constructores, agricultores orgánicos, agricultores urbanos y otros artistas.

Ha participado en encuentros internacionales de performance art, arte y sustentabilidad en diferentes ciudades como Riga, Berlin, Londres, Ciudad de México y Sao Paulo. 

Tiene un certificado de Diseño Urbano de Permacultura por la Asociación Británica de Permacultura. Un diploma de Bio Arquitectura por la Universidad de Puebla, México. Ha tomado talleres de organizaciones como Transition Network en Totnes, Reino Unido como también ha sido instruido bajo la enseñanza de agricultura orgánica con Jairo Restrepo y el grupo de regeneración de suelos Más Humus en México.

ha participado en acciones directas como en el Klima Kamp en Lauzitz, Alemania y trabajado en proyectos como la Granja de Agricultura No Comercial, Karlshof, Brandemburgo, Alemania. También ha visitado comunidades como Findhorn en Escocia y Longo Mai en Francia, entre otras.

http://www.permacultureglobal.com/users/3792-alejandro-chellet


http://alejandrochellet.info

AZOTEA VERDE 
 SAN JUAN

hasta el día de hoy se han tenido las siguientes especies de flora:
Chilacayote, rábano daikon, acelga, tomate, melon, 
sandia, amaranto rojo, limon, manzana, nopal, siempre viva, mastuerzo, betabel, papa, apio, perejil, cilantro, bamboo,
 ciruela, aloe vera, agave, ruda, mora, bugambilia, calabaza,
 zuckini, pepino, chícharo, haba, frijol, maíz, romero,
diente de leon, lechuga escarola, lechuga italiana, 
quelite, cardo, taioba, lavanda, mostaza, arugula, jítomate riñon, bola y saladet. 
Gracias a este trabajo la fauna benéfica también aumento
 siendo mucha mas notable la presencia de  polarizadores 
como son las mariposas, las abejas, 
las abejas meliponas y los abejorros. 

También aumento considerablemente la visita de gusanos, caracoles y un sin fin de aves que cantan por las mananas.
65 mts cuadrados que hacen una diferencia en el centro de la ciudad. 
Proyecto apoyado por la Maestra Maria Eugenia Chellet

En esta terraza se conserva y se captura energia al generarse alimento, germoplasma (semillas) y una red de ciudadanos que quieren experimentar trabajando por una ciudad sostenible. 

La AZOTEA VERDE  SAN JUAN recibe grupos de trabajo provenientes de diversos contextos urbanos, edades, ciudades o hasta países y sobre todo se enfoca en mostrarles los sistemas de agricultura urbana mas eficazes para las necesidades de cada quien elaborados con uso de tecnologia casera y de un alcance replicable globlal. 

Este concepto de agricultura urbana has sido principalmente impulsado por el esfuerzo de colegas de ciudades megalopolis como son México DF, New York, Sao Paulo, Londres o Berlín. 
Lugares los cuales hemos visitado personalmente interactuando en varios proyectos con los cuales  actualmente existe una red que permite principalmente un intercambio de técnicas y practicas funcionales para la agricultura urbana y el mejoramiento de 
la vivienda a través de su diseño en desarrollo sostenible urbano ó Permacultura Urbana. 

Ubicación de la Azotea Verde San Juan. 

Ver mapa maior
Powered by Create your own unique website with customizable templates.